Cultura
La cultura en Carataunas se refleja tanto en el patrimonio monumental, agrícola y urbano, como en las fiestas, folclore y sabrosa gastronomía.
Patrimonio monumental y urbanístico
Todo el municipio de Carataunas en sí mismo constituye el principal patrimonio monumental y urbano, aunque también dispone de elementos religiosos:
Iglesia de Carataunas: Posiblemente se construyó sobre una antigua mezquita. La primitiva iglesia debió ser, solo, saqueada durante la Rebelión de los Moriscos, ya que una década más tarde ya se decía misa “en una Iglesia de las antiguas”. En el siglo XVIII fue ampliada como consecuencia del aumento de población, y se elevó la torre siguiendo el modelo de la Iglesia de las Angustias de Granada. En este templo podemos observar la transformación de una iglesia mudéjar en iglesia barroca.
Ermita del Padre Eterno: Capilla antigua y de pequeño tamaño, construida en mampostería y presentando cubierta a dos aguas. Detrás aparece la nueva ermita, de mayores dimensiones, donde destaca el campanil sobre los pies.
Patrimonio agrícola
El Camino Real de Carataunas-Soportújar se encuentra empedrado en algunos tramos y fue utilizado antiguamente para llevar la ganadería desde las zonas altas de La Alpujarra hasta la Feria de Ganado de Órgiva.
En el Molino de Arriba se pueden observar únicamente restos de interés de la actividad agroindustrial de la zona.
Fiestas
Semana Santa: Domingo de Resurrección. Se celebra la tradicional “Quema del Judas”, los jóvenes del lugar se encargan de fabricar muñecos y vestirlos con estrafalarias ropas para colgarlos y quemarlos públicamente, suponiendo el fin de la Semana Santa.
Festividad de San Marcos: 25 de abril. Se reparte entre vecinos y visitantes la tradicional rosca.
15 de agosto: Fiestas en Honor a la Virgen de la Paz.
14 de octubre: Festividad del Padre Eterno: Se realiza una romería a la ermita del Padre Eterno. Esta fiesta goza de gran popularidad en la zona occidental de La Alpujarra.
Los Mundiales: Día sin determinar de octubre. Desde hace unos años se celebran una serie de competiciones como tiro al plato con Huevos, Bebedores de Leche o Comedores de Flanes.
Gastronomía
En Carataunas gozan de buenos embutidos y jamones, pero también de productos de la huerta. Destacan las Sopas de Pebetes, elaboradas con tomate, pimiento, cebolla, ajo, huevos, harina y agua. Como sugerencia de postre, las Tarbinas, preparadas con leche, azúcar, almendras y aceite.
Historia
Durante la dominación árabe fue llamada “Caratamuz”, sinónimo de “tranquilidad”. La historia de Carataunas ha ido pareja a la de tantos otros pueblos de La Alpujarra, con la Rebelión Morisca tras la represión cristiana, la expulsión de la población y la repoblación posterior. Fue Felipe II quien le concedió el título de Villa.
Espacios
El término municipal de Carataunas comprende una extensión de unos cinco kilómetros cuadrados, pero no por ello está exento de bellos lugares como el Río Chico: barranco de fuertes pendientes donde se desarrolla vegetación dominada por pinar de repoblación y alameda de galería, localizado en el extremo norte del término municipal.
Turismo
Mirador de Carataunas: localizado al sur del núcleo de población.
Mirador de la Necrópolis: que utiliza como base una era.