Era del Fuerte

Se encuentra usted sobre la antigua Era de El Fuerte, en Trevélez. Por lo general, las ERAS son superficies circulares y empedradas que se sitúan en zonas expuestas al viento. En ellas los agricultores realizaban dos tareas fundamentales: la “trilla” y el “aventado” mediante las cuales, conseguían separar el grano de su envoltura para su posterior aprovechamiento. El declive de la agricultura en la Alpujarra, ha determinado que muchas de estas eras hayan quedado en desuso y presenten un mal estado de conservación. Esta era se ha recuperado como mirador para aquellos que quieran disfrutar de las maravillosas vistas del encajonado valle del río Trevélez que desde aquí se le brindan

El pueblo de Trevélez, el más alto de la Península Ibérica, está formado por tres barrios: El barrio bajo, el barrio medio y el barrio alto, donde se encuentra este mirador, a casi 1.700 metros de altitud.

Fíjese en los distintos elementos que componen esta vista panorámica:

La influencia humana, es mayor de lo que podría imaginarse en un principio. Además del pueblo y de las infraestructuras de comunicación (caminos y carreteras), la agricultura es la actividad que ha condicionado principalmente el paisaje alpujarreño, siendo su elemento más característico el aterrazamiento del terreno en “bancales”, para conseguir pequeñas parcelas más o menos llanas donde poder cultivar. Si observa la ladera que se presenta en la parte derecha de la fotografía, podrá reparar en ese detalle. Como verá en esa misma zona, se destacan las acequias que permiten la llegada de agua a zonas de distinta altura para el mantenimiento de la agricultura y de los pastos para el ganado. La acequia más importante de Trevélez es la acequia “Nueva”. Ésta es la que pasa junto a este mirador y riega toda la vega de Trevélez. En el sistema hidráulico que desarrollan los árabes durante la Edad Media en la Alpujarra, las acequias conforman su médula espinal. No todas las acequias tienen igual función, distinguiéndose entre acequias de careo, las de transporte y las de distribución o riego. Las más espectaculares, por su tamaño, caudal y longitud, están destinadas a transportar el agua desde los lugares en que abundan (los barrancos de la alta Sierra Nevada) hasta las zonas, anteriormente secas, que reunían las condiciones adecuadas, climáticas y de tierra, para los asentamientos humanos. Tal ha sido y es hoy la importancia de estas acequias en nuestro patrimonio, que muchas de ellas han sido declaradas como “Sitio Histórico de la Alpujarra Media y la Tahá”.

La vegetación natural depende de igual forma del agua, presentándose principalmente álamos y fresnos en las zonas de ribera, barrancos húmedos y acequias, y pinares, chaparrales y matorral (tomillo, romero y retama) en zonas más secas.

Destaca por curioso el paraje denominado Solana “El Roaero”. Entre los lugareños pervive el dicho de que cuando se oía como rodaban piedras en esa zona, era presagio de que a los dos días iba a llover.

Trevélez es un pueblo ligado a Sierra Nevada y en concreto a la falda del pico Mulhacén. De-sde la ermita de San Antonio se inicia un camino de herradura que nos conducirá a Siete Lagunas, bella antesala de la coronación del macizo montañoso más alto de la Península.

Ficha técnica

Dirección

Municipio

Este espacio se encuentra en el municipio de La Alpujarra: