Descripción:
Advocación Sto. Cristo de la Luz. : Presenta una nave y capilla mayor diferenciada por arco de medio punto, con armaduras sencillas de limabordón y canes de cartón abierto en S. La sacristía está arrimada a la cabecera en el lado del evangelio, mientras que la esbelta torre se levanta en el ángulo opuesto, a los pies. Su cuerpo de campanas presenta dos vanos de medio punto rehundidos en cada lado. Los muros son de ladrillo y cajón de mampostería y ofrece una portada a los pies, con arco de medio punto enmarcada por un simple recuadro en resalto, y otra lateral cegada.
Sobre la portada de los pies, una ventana enmarcada por dos claraboyas. La doble cornisa indica una reconstrucción del tejado.
Localización:
En el centro del núcleo urbano de Mairena.
Aspectos Históricos:
Una década después de la rebelión de los moriscos se decía misa “en una iglesia de las antiguas sana”, que posiblemente se trataría de una antigua mezquita. Entre 1604 y 1610 fue reconstruida la iglesia de Mairena. En su obra intervino el carpintero Juan Alonso, que labró la armadura, mientras que Martín de Aranda talló en 1605 unos escudos del arzobispo Castro. La actual iglesia se inició en 1704 y fue tasada una década más tarde por Manuel Risueño. El albañil Joseph Merino fue el encargado de derribar la iglesia vieja y levantar la nueva sobre un pedazo de tierra,
mientras que Juan Ruiz de la Cámara hizo lo propio con las armaduras. A mediados del siglo XVIII el maestro mayor Juan José Fernández Bravo recoge en su visita que tenía necesidad de reparar los tejados y abrir dos claraboyas en la capilla mayor para que diera luz al altar. El terremoto de 1884 le afectó gravemente e hizo pensar en su traslado a otro lugar, pero no se encontró ningún sitio idóneo.
Interés etnológico:
Dada su construcción tardía, a comienzos del siglo XVIII, constituye un buen ejemplo de la pervivencia de la arquitectura religiosa mudéjar.