Iglesia del Cristo de la Columna

La Iglesia de Júbar es de parada obligatoria, destaca el artesonado de su techo y una veleta donde se mezclan los símbolos judaicos y musulmanes.

Advocación al Sto. Cristo de la Columna. Iglesia de una nave con armadura de limas mohamares ochavadas en la cabecera y tirantes apeinazados con lazo de ocho y diez sobre canes de tracería gótica, aunque a los pies presenta tirantes de hierro. El suelo todavía conserva las antiguas baldosas de barro. Tras la cabecera se localiza la sacristía y a los pies la torre, de escasa altura, con un vano de medio punto rehundido en cada lateral del cuerpo de campanas, que se remata con un tejado a cuatro aguas y veleta de hierro.

La portada se abre en el lateral de la epístola y presenta un arco apuntado de ladrillo enmarcado por dos machones. La escasa iluminación del interior procede de una pequeña ventana junto a la cabecera.


Aspectos Históricos

En 1535 ya se documenta la construcción de la iglesia de Júbar. En 1536 se pagó la madera y en 1538 la clavazón que proporcionó el herrero Pedro Leal. Durante la rebelión de los moriscos no fue quemada, aunque en 1587 se acarreó la madera de la iglesia del despoblado de Andurón para las iglesias de Júbar y Laroles. Un siglo después del levantamiento morisco, la iglesia tenía necesidad de reparos, por lo que los vecinos solicitaron ayuda al arzobispo. A mediados del siglo XVIII se hallaba bien reparada y tenía un campanario de una campana –posiblemente una espadaña-, por lo que la actual torre debe ser obra de la segunda mitad del siglo XVIII. En 1885, Juan Robles, contratista por cuenta de la Comisión Diocesana de Socorro, construyó los contrafuertes que hay a ambos lados de la portada y un tramo de armadura, forrada de tablas y atirantada de hierro.

Interés etnológico

Pequeño cementerio en desuso hoy en día pero dónde aún quedan algunas tumbas antiguas. Destaca por la veleta de sus torre que lleva no solo un símbolo cristiano (una cruz de hierro) sino también uno judío (la estrella de David). Recientemente restaurada, han sido descubiertas en el altar mayor pinturas medievales en seco posiblemente contemporáneas del románico – aunque no pertenecen a este estilo.

Ficha técnica

Municipio

Este espacio se encuentra en el municipio de La Alpujarra: