Nevada

Nevada es el municipio más oriental de La Alpujarra Granadina y es la puerta natural de entrada a La Alpujarra Alta desde el Norte. Limita con los municipios de Aldeire, Ferreira, Bayarcal, Alcolea, Ugijar y Válor. Dentro de su término municipal incluye parte de la Estación Recreativa del Puerto de la Ragua, la estación más meridional de Europa, en donde se pueden practicar el esquí de fondo y múltiples actividades durante todo el año.

Este municipio lo componen cuatro poblaciones desde 1974: Mairena, Júbar, Picena y Laroles, siendo esta última sede de la casa consistorial. Aunque las cuatro son igualmente típicas y espectaculares, cada una de ellas posee destacadas peculiaridades.

Compartir

Alpujarra

Camping

Ctra. Puerto de La Ragua, 30 km. 1

958760231

Página web

Balcón de la Alpujarra

Casas rurales

Ctra. Puerto de La Ragua

958 760 217

Sin página web

Barranco de la Salud

Casas rurales

Carretera Local A-4130, km 53

679 428 745

Página web

Cortijo El Melón

Casas rurales

C/ Real, 47

958 760 353

Sin página web

Cortijo Los Benaventes

Casas rurales

Carretera Refugio Puerto Ragua, 0 Km 20

958 760 003

Sin página web

Cortijo Malabrigo

Casas rurales

Pago de Malabrigo

958 760 036

Sin página web

El Hornillo

Casas rurales

El Hornillo s/n

610 213 464

Sin página web

Fuente del Castaño

Casas rurales

Camino Forestal Alpujarra, km.6

958 760 358

Sin página web

Hotel Real de Laroles

Hoteles, Restaurantes

Calle Real, 46

693 927 454

Página web

Puerto de las Espumas

Camping

Ctra. Puerto de la Ragua, km.1

958 760 231

Sin página web

Refugio de Nevada

Pensiones

Ctra. de Mairena, s/n

958 763 106

Sin página web

Vista Alegre

Casas rurales

Camino de Bayarcal, s/n

958 760 783

Sin página web

Bodegas Fuentezuelas

Bodegas

Nevada

626 42 20 76

Página web

Bodegas Mil 300

Bodegas

Calle los Parrales, 2

674 81 13 51

Página web

Cerveza Nazarí

Bodegas

A-337, 34,18494

-

Página web

Hotel Real de Laroles

Hoteles, Restaurantes

Calle Real, 46

693 927 454

Página web

Acequia Vieja

Laroles

Saludables

Más info

Aljibe de las Pinturas

C/ San Sebastián, Laroles

Patrimonio

Más info

Aljibe de los Peñones

Laroles

Saludables

Más info

Balsa de la Era

Nevada

Espacio protegido

Más info

Balsa Grande

Laroles

Saludables

Más info

Calles de Júbar

Júbar

Patrimonio

Más info

Camino de la Carmona

Nevada

Saludables

Más info

Cantera de Manuel Gil y Manuel Peláez

Laroles

Contemplativo

Más info

Carretera de Manuel

Júbar

Saludables

Más info

Casa de Don Cecilio

Plaza de la Constitución, Laroles

Patrimonio

Más info

Casa de la Cubana

Plaza de Mairena

Patrimonio

Más info

Casa Santiago Rodríguez

C/ Posito, 26, Laroles

Patrimonio

Más info

Castaño del Barranco de la Fuente

Nevada

Saludables

Más info

Castaño grande de los Molinos

Margen izquierdo del río Mairena

Patrimonio

Más info

Cementerio Antiguo

C/ San Sebastián, Laroles

Patrimonio

Más info

Dondurón

Carretera de Mairena, Laroles

Contemplativo

Más info

El Castillejo de Júbar

Júbar

Saludables

Más info

El Cobertizo

-

Patrimonio

Más info

Era de Francisco de Carmona

Extermo oriental, Loroles

Contemplativo

Más info

Eras de Mairena

Encima C/Erminta, Mairena

Contemplativo

Más info

Eras del Barrio Alto

Barrio Alto, Laroles

Contemplativo

Más info

Ermita de la Virgen del Carmen

C/ Real nº 59, Laroles

Patrimonio

Más info

Ermita de las Ánimas

C/ Ermita, Mairena

Patrimonio

Más info

Ermita de San Sebastián

Carretera de Mairena, Laroles

Patrimonio

Más info

Fuente Alta

C/ Ancha, Mairena

Patrimonio

Más info

Fuente Baja

Mairena

Patrimonio

Más info

Fuente de Barriche

C/ Santa Bárbara, Laroles

Patrimonio

Más info

Fuente de la Carretera

Mairena

Patrimonio

Más info

Fuente de la Ermita

C/ San Sebastián, Laroles

Patrimonio

Más info

Fuente de la Iglesia

Plaza de la Iglesia, Laroles

Patrimonio

Más info

Fuente de la Piedra

Calle Ermita, Mairena

Patrimonio

Más info

Fuente de los Jaberos

C/ San José, Laroles

Patrimonio

Más info

Fuente del Barrio Alto

Barrio Alto, Laroles

Patrimonio

Más info

Fuente del lavadero de abajo

Laroles

Patrimonio

Más info

Fuente Mauricio

Este de Laroles

Patrimonio

Más info

Fuente Real

Calle Real, Laroles

Patrimonio

Más info

Iglesia del Cristo de la Columna

Calle Puerta Iglesia, 4, Júbar

Patrimonio

Más info

Iglesia del Rosario de Laroles

Calle Ancha, 1, Laroles

Patrimonio

Más info

Iglesia Nuestra Señora Rosario

Plaza Iglesia, Laroles

Patrimonio

Más info

Joplón

Suroeste Laroles

Contemplativo

Más info

Las calles angostas de Mairena

Mairena

Patrimonio

Más info

Lavadero Antiguo

Extremo suroccidental, Laroles

Patrimonio

Más info

Lavadero de Júbar

Júbar

Patrimonio

Más info

Lavadero de la Fuente de Alta

Mairena

Patrimonio

Más info

Lavadero Nuevo

Laroles

Patrimonio

Más info

Molino Atajo

Sur de Laroles

Patrimonio

Más info

Molino de Antonio Hervas

Margen izquierdo del río Laroles

Patrimonio

Más info

Molino de Don Cecilio

C/ Cubo, Laroles

Patrimonio

Más info

Molino de Hervas

Borde Sur, Laroles

Patrimonio

Más info

Molino de los Pericos

Margen izquierdo del río Laroles

Patrimonio

Más info

Molino de Marcos

Margen izquierdo del rio Laroles

Patrimonio

Más info

Molino de Paja Larga

Margen derecho del río Laroles

Patrimonio

Más info

Molino del Zocato

Margen izquierdo del río Laroles

Patrimonio

Más info

Monumento de Antonio Porcel Ruiz

Carretera Laroles - Mairena

Patrimonio

Más info

Museo Pilar Pérez

Malcoba, 24, Laroles

Museos

Más info

Paseo de San Antón

Paseo de San Antón, Laroles

Patrimonio

Más info

Peñón de San Marcos

Carretera Laroles - Mairena

Patrimonio

Más info

Peñón del Zapato

Júbar

Saludables

Más info

Piedra del Soldado

C/ Iglesia, Mairena

Patrimonio

Más info

Piedra Plaza Nueva

Plaza Nueva de Mairena

Patrimonio

Más info

Plaza del Ayto. Laroles

Extremo sur, Laroles

Patrimonio

Más info

Tinao Capitán

C/ Capitán, Laroles

Patrimonio

Más info

Tinao Espino

C/ Espino, Laroles

Patrimonio

Más info

Virgen de la Fuente de la Plaza

Plaza Laroles

Patrimonio

Más info

Yeseras de D. Federico, la Racia y la Sevillana

Margen derecho del río Laroles

Contemplativo

Más info

Estámos trabajando para añadir nuevos establecimientos a esta sección.

Poblaciones

Júbar

Del árabe “al-jub” -pozo-, se encuentra a una altitud de 1.160 metros, es la más pequeña y la más alta del municipio y en sí misma constituye un placer visual, estando totalmente integrada en la exuberante vegetación.

Laroles

A 1015 metros de altitud. Recibe su nombre del romano “Laurus” -laurel-. Todo el pueblo se extiende como un abanico alrededor de sus tres plazas. Cabe destacar su centenaria Fuente Cantarina sobre la que se alza la Virgen de la Fuente. Posee todas las infraestructuras necesarias que pudiese demandar el visitante, aportando modernidad y mezclándolo a la vez con el respeto al patrimonio alpujarreño legado por todas las generaciones del pasado.

Mairena

A 1082 metros de altitud. El origen de su nombre es claramente latino, “Marius”, que deriva quizás del nombre propio de algún posible propietario romano. Es considerada el Balcón de La Alpujarra, ya que desde el mirador de su ermita se disfrutan de unas privilegiadas vistas del Valle de Ugíjar, del Cerrajón de Murtas y de la Sierra de Gádor. En los alrededores de esta localidad se encuentra la legendaria Piedra de los Tiempos. 

Picena 

Con una altitud de 750 metros, se encuentra dentro del valle del Río Picena, que más abajo recibirá el nombre de Río Adra. Destaca la disposición  que tienen sus casas escalonadas que vuelcan sobre el valle, manteniendo sus laberínticas calles.

Cultura

El abundante patrimonio cultural de Nevada se manifiesta en el urbanismo, los monumentos, la agricultura, las tradicionales fiestas, en el folclore y en la distinguida gastronomía.

Patrimonio monumental y urbanístico

La herencia monumental en el municipio de Nevada la conforma su traza urbana, sus lavaderos y fuentes, y sus iglesias:

La arquitectura popular y la traza urbanística de Nevada suponen el mayor patrimonio monumental y urbano del municipio, aunque también dispone, como casi todos los pueblos andaluces, de un buen número de ermitas e iglesias. Cada una con un singular atractivo, valor e historia:

Iglesia de Laroles: La primitiva iglesia se levantó a mediados del siglo XVI y reconstruida en el siglo XVIII. Es un buen ejemplo para conocer los cambios y ampliaciones que sufrieron muchos templos mudéjares en los siglos XVIII y XIX.

Iglesia de Mairena: Una década después de la rebelión morisca se decía misa “en una Iglesia de las antiguas sanas” que posiblemente se trataría de una antigua mezquita. Esta Iglesia, de comienzos del siglo XVIII, constituye un ejemplo de pervivencia del estilo mudéjar.

Iglesia de Picena: La primitiva iglesia data del siglo XVI y reconstruida en el siglo XVIII. Supone un modesto ejemplo de arquitectura neoclásica.

Iglesia de Júbar: Del siglo XII, es una de las más antiguas de La Alpujarra y la única que presenta una armadura ochavada, conserva  un pequeño cementerio adosado. Recientemente restaurada, han sido descubiertos en el altar mayor pinturas medievales en seco posiblemente contemporáneas del Románico -aunque no pertenecen a este estilo-.

En cuanto a ermitas en el municipio de Nevada, cabe  señalar la “Ermita de San Sebastián” de Laroles, la “Ermita de las Ánimas” de Picena y la “Ermita de la Virgen del Carmen” de Laroles, estas dos últimas están integradas en sendas viviendas particulares.

Virgen de la Fuente de Laroles: Imagen de mármol de la Inmaculada con Niño, ubicada sobre el frontón de la fuente, data del siglo XVII.  

Aljibe de las Pinturas de Laroles: Nave abovedada a modo de aljibe medieval, con una curiosa representación pictórica.

Aljibe de los Peñones de Laroles: Uno de los escasos aljibes medievales localizados en La Alpujarra Alta Granadina.

De las fuentes de Nevada se pueden destacar la “Fuente Alta de Mairena” y la “Fuente Baja de Mairena”, únicas en el municipio que conservan el pilar de piedra de cantería. En Picena, la “Fuente de Quilar” y la “Fuente de Jerónimo”, que conjuga el abastecimiento humano, abrevadero y lavadero.

En el municipio de Nevada los lavaderos más significativos, como lugares públicos de trabajo y comunicación femenina, son el “Lavadero de la Fuente Baja” de Mairena, el “Lavadero del Cubo” en Laroles, el “Lavadero de Mairena”, ubicado bajo la Fuente Alta y el “Lavadero de Júbar”, uno de los pocos de la comarca que conserva la disposición primitiva.

Patrimonio agrícola

El Patrimonio Agrícola del municipio de Nevada y por ende de toda La Alpujarra, lo componen sus eras, sus acequias, sus conjuntos molinares, sus caminos y almazaras, …

La Acequia Vieja en Laroles, discurre con fondo y laterales de laja de pizarra. Discurre por la llamada “Piedra Resbalaera” y abastecía a los distintos molinos de la zona.

Cabe señalar la “Balsa Grande” de Laroles, ubicada al lado del núcleo de población, y la “Balsa de la Era” de Júbar, localizada sobre las eras de dicha localidad.

Eras de Júbar: Estructura solidaria de doble era. En la más grande se trillaba y aventaba, dando la posibilidad de trabajar a más de una persona a la vez.

Eras de la Virgen de Picena: Conjunto de dos eras de trilla empedradas. En ellas se celebran anualmente las fiestas de Moros y Cristianos, con rogatorias a la Virgen.

En Nevada son destacables los conjuntos molinares, entre  otros encontramos en Laroles: el “Molino de Antonio Hervás”, el “Molino Hervás”, el “Molino del Atajo”, el “Molino del Zocato” y el “Molino del Estanque”. En Mairena cabe señalar el “Molino de la Trujilla”,  y en Picena el “Molino de Pepe el Molinero Alto”.

Las almazaras más destacables del municipio están localizadas en Picena, la “Almazara de Picena”, y la “Almazara del Río”, que comparte caz con el Molino de Pepe el Molinero Alto.

En Júbar se encuentra el “Camino de la Carmona”, calzada histórica de posible origen medieval, excavada manualmente en la roca.

Fiestas

La procesión de los Manchos en Laroles: 6 de enero. Bajada de los santos patrones de la ermita a la iglesia, con  manchos -manojos de esparto encendidos- y cohetes. Supone todo un espectáculo nocturno al que contribuye el apagado del alumbrado público.

Moros y Cristianos en Laroles: 17 al 20 de enero Tiene lugar una representación de Moros y Cristianos que culmina en el paraje del Ejido, enmarcada en el humo y estruendo de petardos y trabucos. Hay juegos y cucañas para los niños y verbenas nocturnas muy concurridas.  

Fiesta de los Quintos en Picena: 31 de enero. Los “quintos” eran tradicionalmente los varones que se “medían” para ver su aptitud antes de hacer el servicio militar obligatorio. La fiesta consiste en salir  al campo a recoger leña para hacer “el chisco” -una gran hoguera-. Al día siguiente se celebra la procesión de San Cecilio.

Ollas de San Marcos en Mairena: 25 de abril. Es una de las fiestas más representativas de La Alpujarra. Después de la procesión del patrón hasta la Piedra de los Tiempos, localizada a la entrada del pueblo desde Laroles, y en la que son bendecidos los campos, se reparte a los asistentes roscas para acompañar a las “ollas” de San Marcos. Las “ollas” son un guiso elaborado por las mujeres del pueblo a base de tocino, morcillas, cardos, hinojos, legumbres y patatas. Estos potajes se hacen al fuego con leña en plena calle. Todo aderezado con cohetes y petardos.

San Marcos en Laroles: 25 de abril. Por la mañana hay una procesión donde se reparten roscos de pan a los asistentes, incluso a los animales.

San Juan en Mairena y en Laroles: 23 de junio. En Mairena se tiene por costumbre lavarse la cara en la Fuente Alta, mientras que en Laroles se hace en la Fuente Mauricio.

Moros y Cristianos en Picena: Finales de agosto.  El primer día el bando Cristiano lleva a la Virgen del Rosario hasta las afueras, donde se representa la primera parte de la batalla, los Moros vencedores devuelven la Virgen a la iglesia. Al día siguiente, los Cristianos salen victoriosos.

Santo Cristo de la Columna en Júbar: Finales de agosto. Esta fiesta, que dura solo un día, se celebra con misa, procesión y verbena al aire libre. A pesar de tratarse de la más pequeña de las localidades de Nevada, sus fiestas son muy concurridas, asistiendo gente de todo el municipio y Ugíjar.

Santo Cristo de la Luz en Mairena: 18 de septiembre. El sábado por la tarde se va en procesión con el Cristo, se hacen carreras de cintas y por la noche  se celebra la verbena.

Jornadas Micológicas en Laroles: 1 de noviembre.Con talleres de reconocimiento, itinerario guiado, degustación de platos, concurso fotomicológico, …

Gastronomía

Los platos de Nevada, se basan fundamentalmente en los productos agrícolas y ganaderos de la zona. En cada pueblo del municipio encontramos una receta tradicional. “El Lindo de Laroles”, ensalada que recibe distintos nombres según  la localidad “Cilimoje” en Picena-, elaborada a partir de la cocción de pimientos y tomates deshidratados, aceitunas negras y bacalao. La “Olla de Nabos”, en Júbar, a base de judías blancas, morcilla, nabos y patatas. Y las “Rosetas de las Cuatro Tazas”, en Mairena, con una taza de maíz “rosetero”, una taza de azúcar, una taza de aceite y una taza de agua.                 

Historia

Poblada desde muy antiguo, se dice que ofreció una gran resistencia a la llegada tanto de los romanos como siglos después de los bereberes. Sin embargo, su actual ubicación y trazado es de origen claramente islámico y recuerda todavía el sistema administrativo del reino nazarí, con la tahá como término municipal único que agrupa diversos núcleos, siendo Laroles  la sede de la casa consistorial.

Por su situación estratégica, esta zona jugó un papel fundamental en la guerra de guerrillas que protagonizaron los moriscos durante el tiempo que duró su levantamiento en el reinado de Felipe II. Eso hizo que la represión se hiciera notar especialmente y que el lugar quedara prácticamente despoblado tras la expulsión de los rebeldes.

Espacios

El municipio de Nevada es una abrupta región montañosa, de paisajes accidentados, salpicados de contrastes como resultado de la secuencia climática y altitudinal. 

Barranco del Río Laroles: Discurre en dirección norte-sur desde las cumbres de Sierra Nevada. Encajonado entre tajos, contiene un bosque de galería con álamos, sauces y castaños de apreciable antigüedad.

Cañón del Río Picena: Al lado de una antigua instalación eléctrica llamada “la Fabriquilla”, se encuentra un cañón excavado sobre roca que ha dado lugar a canales pulidos y “marmitas de gigante”. En la actualidad se está acondicionando un sendero de acceso para la realización de actividades deportivas en la zona.

Horcajo del Hornillo: Cabecera del valle de alta montaña de la Cuenca del Río Adra en el que confluyen diversos barrancos. En este lugar se localiza abundante flora endémica de Sierra Nevada.

Morrón del Mediodía: Pico de 2.756 metros de altitud, cumbre de Sierra Nevada, entre el Pico San Juan y el Puerto de la Ragua, desde el que se puede contemplar la llanura del Marquesado del Zenete, La Sierra de Baza, Sierra Cazorla, los Filabres, Sierra Harana,… Punto importante dentro del Itinerario Integral de Sierra Nevada.

Terrera del Barranco El Tejar: A un kilómetro y medio al sur de Picena. Presenta un estado avanzado de erosión, lo que unido a la fuerte pendiente da lugar al característico paisaje de “bad lands”.

Castillejo de Júbar: Pequeño afloramiento calizo con un amplio dominio paisajístico sobre el entorno. Loma situada al sur de la carretera Mairena-Laroles, entre los núcleos de Júbar y de Laroles. Existen restos de una antigua fortificación, que posiblemente impedía el acceso a Picena y a los pueblos del resto de La Alpujarra Alta.

Peñón de Picena: Peña fragmentada vertical localizada al lado del cementerio. Es blanqueada regularmente por los vecinos del pueblo de Picena, hecho que podría tener un sentido propio en culturas precedentes.

Castaño del Barranco de la Fuente en Júbar: Es el castaño de mayor porte de la población. Con dos pies principales, ha llegado a producir hasta 400 kilogramos de castañas.

Castaño Grande de los Molinos en Mairena, de grandes dimensiones, situado en el castañar de “Praomonte”.

Peñón del Zapato: Considerado de carácter totémico, contiene diversas figuras esculpidas que se identifican por los lugareños como una mujer, dos almireces y la huella de un zapato. Se encuentra en los alrededores de Júbar.

Turismo

Estación Recreativa del Puerto de La Ragua: dispone de punto de información del Parque Natural y Nacional, albergue para grupos, pistas de esquí de fondo y otras actividades de bajo impacto ambiental.

Punto de Información de Laroles: abierto los fines de semana. Localizado a la entrada de la población desde el Puerto de la Ragua, frente a la gasolinera.

Puente colgante sobre el Cañón del Río Picena: con espectaculares vistas a sus cascadas y al bosque de galería.

Adecuación Recreativa Nacimiento del Rio Laroles en la margen izquierda del río Laroles, sobre la pista forestal de los 2.000m.

Adecuación Recreativa Rio Laroles en el Río Laroles, sobre el puente de la carretera  Laroles-Mairena. Dispone de un gimnasio para adultos al aire libre.

Mirador del Hornillo: Bajo la carretera del Puerto de La Ragua, sobre la margen izquierda del Barranco del Hornillo.  Mirador del Mercaíllo: localizado en el borde sur de la población de Laroles e incluye un Parque Infantil

Mirador del Parque: parque municipal situado en el extremo suroriental de la población junto al Paseo.

Mirador de Mairena: con vistas al pueblo, dispone también de un gimnasio para adultos al aire libre.