Ruta de los mineros

La minería en la Sierra de Lujar: Un poco de historia

La explotación de la Sierra de Lújar data de tiempos inmemoriales. Helenos, cartagineses y romanos fueron los primeros en valorar y explotar sus recursos mineros.

Dentro de la historia reciente, el primer hito importante es una ley de 1868, que liberaliza la minería, entrando a explotar las minas sociedades formadas por tres familias malagueñas (Heredia, Larios y Huelin) y una granadina: los Rodríguez Acosta.

Es en esta época cuando la Sierra de Lújar se convierte en el coto minero más importante de España. Llegó a haber 59 minas de plomo, 5 de cobre y un total de 2000 trabajadores.

Posteriormente (sobre los años 1920), un belga, llamado Luis de Pelsmaeker, fue el gran impulsor de la minería en Órgiva hasta el inicio de la guerra civil española. Gran ingeniero de minas, con conciencia social, fue el principal benefactor de las escuelas públicas.

En la etapa final, la Sociedad Peñarroya, desarrolló las técnicas más modernas hasta el cierre de las minas en 1989, provocando una crisis en la ciudad de Órgiva sin precedentes.

A modo de curiosidad, podemos comentar que en esta última época, se subieron a mano, por la ladera y rodando sobre troncos de árboles, unos compresores de aire que pesaban entre 30.000 y 40.000 kilos, para su uso en la mina.

La vida de los mineros

La vida del minero fue muy dura, por las condiciones tanto en el trabajo, como fuera de él.

En una primera etapa, (tras la liberalización de la minería en 1868), los mineros pasaban largas temporadas viviendo en los cortijos ahora abandonados y en ruinas, junto a las bocas de las minas. Estas viviendas no contaban con abastecimiento de agua ni luz.

El horario de trabajo era de sol a sol, no pudiendo bajar al pueblo, sin autorización expresa.

En esta época, cobraban únicamente por el mineral puro que extraían, por lo que todo material con impurezas era rechazado. Los accidentes eran comunes y las condiciones de trabajo y salarios muy pobres. Por esto, se creó un movimiento contestatario que se puede reflejar por citas de los diarios de la época.

Mina de carriles
Hundimiento
Con referencia a un telegrama de ayer, se dice que se ha hundido la mina de Carriles, de Órgiva, envolviendo entre los escombros a varios trabajadores.

Mina de Carriles. Hundimiento.
El defensor de Granada.
26 de Agosto de 1883.


Mineros en Huelga
El gerente de la sociedad “Minas y Plomos de Sierra de Lújar”, señor Pelsmaeker, estuvo ayer en Granada conferenciando con el consejo de administración de la sociedad, recibiendo plenos poderes para resolver las reclamaciones formuladas por los obreros. Hoy regresará a Órgiva, esperando quede ultimado rápida y satisfactoriamente el asunto.

Mineros en huelga.
Noticiero Granadino.
20 de Mayo de 1916.

Con el inicio de la explotación por la sociedad Peñarroya en 1950, la existencia de los mineros se humanizó en cierta manera.

En esta época, tras acondicionarse los cortijos (abastecidos de agua y luz), se quedaban a vivir allí los que voluntariamente lo preferían. El resto de los mineros subían a diario para trabajar, por el sendero que está recorriendo. En la bajada aprovechaban para recoger leña y llevarla a casa. Ya contaban con alta en la seguridad social y con adelantos de los salarios los días 10 y 20 de cada mes. El horario de trabajo seguía siendo de sol a sol.

Descripción de la ruta

El recorrido que se le propone es más que un sendero: un paseo por la historia minera de la Sierra de Lújar. Esta actividad ha sido fundamental para la economía de comarca desde tiempos inmemorables y es especial para Órgiva desde 1800 hasta 1989.

Para ello, tras recorrer unos metros por una pista forestal, nos desviamos a la derecha para iniciar una ascensión de unos tres kilómetros a través de un sendero. Se trata del camino que utilizaban los mineros de Órgiva para subir a trabajar a la mina a diario. Este primer tramo es muy exigente y ganaremos altura en muy poco tiempo, pudiendo disfrutar de las magníficas vistas de La Alpujarra, que nos ofrecen las paradas de descanso. A lo largo del sendero encontraremos paneles nos explicarán la historia minera del sitio que estamos visitando. La vegetación que nos rodea en este punto está formada por un matorral denso de romeros, aulagas, jaras y tomillos.

Cuando alcance la pista que habrá de tomar para iniciar el descenso, piense en la vida de los mineros. A ellos aún les quedaba un buen trecho para llegar al lugar de trabajo, donde debían estar al amanecer para empezar su jornada laboral.

El descenso, por dicha pista, nos permite disfrutar del paisaje ahora que caminamos tranquilamente y lo observamos de frente, con Órgiva y los picos más altos de Sierra Nevada como telón de fondo. Tras recorrer unos cinco kilómetros de camino llegaremos al punto de inicio.

¡Disfrute de la Ruta!

Ficha técnica

Longitud del trazado

8,2km

Duración

3h 30min

Tipo

Circular

Clasificación M.I.D.E.

  • Severidad

  • Orientación

  • Dificultad

  • Esfuerzo

Municipios en esta ruta

El tramo coincide con los siguientes municipios de La Alpujarra: