Cultura
Patrimonio monumental y urbanístico
Turón presenta un entramado urbano original y pintoresco, el encanto de sus blancas y escalonadas casas, sus lavaderos y fuentes son el principal patrimonio artístico, sin olvidar sus ermitas e iglesia:
Ermita de las Ánimas de Turón: Presenta un curioso espacio frontal de utilidad para reuniones y protección del clima. Ubicada en una zona de cultivos de almendros y olivos.
Ermita de San Marcos de Turón: El camarín de San Marcos es el mejor ejemplo de camarín-torre de la comarca. Situada frente a la iglesia parroquial.
Ermita de San Marcos, sita en el Cortijo Cruz de San Marcos. Se celebra la romería a San Marcos, en agosto de cada año. Desde este lugar se divisan a la vez, y entre otras: Sierra Nevada, Sierra de Gádor y el mar Mediterráneo, en esta Ermita es donde
Ermita de Santa Lucia: Preciosa arquitectura que permite el resguardo de los devotos y los no devotos. Localizada junto a un bancal sobreelevado con potente balate y plantación de almendros.
Iglesia de Turón: La cabecera y la torre son interesantes muestras de la arquitectura barroca granadina. Tiene un alto valor simbólico, urbanístico y paisajístico.
Lavadero de Turón: Ubicado bajo construcción de planta rectangular con cubierta de teja a cuatro aguas.
Lavadero de Fuente Seca: Situado en un paraje de gran belleza. Sus pilas están formadas por grandes lajas.
Lavadero del Cortijo del Marchalejo: De gran valor etnológico y paisajístico. Conjunto de fuente, abrevadero, balsa y lavadero.
En cuanto a sus fuentes, destacan la “Fuente Seca”, una de las de mayor porte, la ”Fuente del Chorreón”, que cuenta con un caño de bronce con
vforma de serpiente, recordando el arte precolombino, la “Fuente de la Plomera” alimenta un lavadero, y la “Fuente de Arriba” que desagua sobre un pilar rectangular.
Patrimonio agrícola
El patrimonio agrícola en el municipio de Turón lo componen sus eras, su molino y sus albercas.
Las “Eras del Calvario”, situadas bajo la Ermita de San Marcos, se encuentran empedradas y una de ellas está reservada para el aterrizaje del helicóptero de urgencias. Destacan también las “Eras del Marchal”, la “Era del Clérigo” y la “Era de la Ventilla”, con un murete perimetral que sobresale por encima de la Era haciendo las veces de paravientos.
El “Molino de Turón” era movido por tracción animal. Ejemplo de la ingeniería popular es el “Túnel de la Ermita”, en cuya salida presenta un arco de medio punto.
La “Alberca de San Marcos” y la “Alberca de la Ermita” son muestras de las pocas que se conservan en el municipio de Turón.
Fiestas
Fiestas de San Marcos y la Virgen del Rosario: 24, 25 y 26 de abril. Se celebra la tradicional comida de hermandad donde se pueden degustar unas riquísimas habas con tocino, bacalao, longaniza y un buen vino del terreno. Durante el primer día de fiestas se bendicen los tradicionales bollos de San Marcos, y al día siguiente se da paso a la celebración de Moros y Cristianos.
Fiestas de la Virgen de Fátima: Primera quincena de agosto. Se desarrollan en Las Moras.
Subida de San Marcos: Cuarto fin de semana de agosto. Consiste en subir al Patrón desde la iglesia hasta su ermita. El día más importante es el sábado, en el que se realiza la romería hasta la ermita, se hace una misa y más tarde hay una comida popular para todos los vecinos y visitantes.
Gastronomía
Migas de harina, el cocido, el choto con ajillo, toda clase de potajes, la pipirrana, el gazpacho; y en las matanzas, la asadura de cebolla con muchas especias, morcilla de cebolla, longaniza, lomo y costilla en adobo, y otros productos derivados del cerdo, así como platos de caza. Los postres pueden ser: buñuelos con miel, arroz con leche, rosos fritos, borrachillos, dulces de leche y todos ellos conforman el panorama culinario turonense. La joya gastronómica de Turón son los higos, frescos y secos, en bollos o en pan de higo.
Historia
Turón se constituyó como núcleo de población durante el Imperio Romano, época en la que era conocido como “Turobriga” y eran explotadas sus minas de plomo, hoy abandonadas. Formó parte de la Taha del Gran Cehel durante la dominación musulmana, siendo entonces una población próspera y tranquila al resguardo de los cerros que rodean su casco urbano. El municipio de Turón fue uno de los pocos lugares donde no se cometieron actos violentos contra los cristianos cuando se produjo la Rebelión de los moriscos. Fueron todos los moriscos de Turón quienes, a pesar de sumarse al levantamiento, protegieron y acompañaron a sus 18 vecinos cristianos hacia el puerto de Adra para que salvaran la vida. Aún así, este noble gesto no evitó su desgracia, pues cuando llegaron las tropas de Felipe II acabaron con ellos a cuchillo. Tras la derrota musulmana, este municipio quedó prácticamente deshabitado, por lo que fue repoblado por colonos de otros puntos de Castilla.
Espacios
El municipio de Turón se encuentra rodeado de cerros que lo protegen y le proporcionan un clima benigno.
Los Llanetes: Entorno alomado, adecuado para la práctica del parapente. Atractiva posición desde donde se divisa parte de la Sierra de la Contraviesa, Sierra de Gádor y el Mar Mediterráneo. Localizado al sur de Turón.
Rambla de Turón: Discurre en la ladera sur de la Sierra de la Contraviesa, con monte bajo, chaparros y cultivos de almendros.