Cádiar

El municipio de Cádiar está situado en la parte centro-sur de La Alpujarra Granadina. Limita con los municipios de Bérchules, Alpujarra de la Sierra, Ugíjar, Murtas y Lobras. El municipio cadiereño comprende los núcleos de población de Cádiar, Narila, Yátor y La Rambla del Banco, así como diversas cortijadas. Tanto Cádiar como Narila se hayan localizadas en la margen este del Río Cádiar o Guadalfeo, estando Narila más al Norte que Cádiar. Yátor se encuentra en la margen este del Río Yátor. Cádiar se encuentra situado en un valle, por el que discurre el Río Guadalfeo, entre Sierra Nevada y La Contraviesa. Considerada por el hispanista Gerald Brenan como el “ombligo de La Alpujarra”. Cádiar goza de una posición estratégica siendo el nudo central de comunicaciones de la comarca alpujarreña.

Es destacable la presencia de bastantes cortijos dispersos por el municipio que conservan la tipología alpujarreña. Como patrimonio minero se registran la Calera de Narila, de planta circular, y la Alfarería de Cádiar, que aloja uno de los hornos. La zona del municipio situada en la Sierra de la Contraviesa, forma parte del Sitio Histórico de La Alpujarra.

Compartir

Casa Canales

Casas rurales

Santa Rita, 5 (Narila)

958 850 509

Sin página web

La Alquería de Morayma

Hoteles, Restaurantes

Ctra. C-332 Cádiar-Torvizcón

958 343 221

Página web

Montoro

Hoteles

San Isidro, 20

958 768 068

Sin página web

Ruta de la Alpujarra

Apartamentos

Avenida Andalucía, s/n

958 768 059

Sin página web

La Alquería de Morayma

Hoteles, Restaurantes

Ctra. C-332 Cádiar-Torvizcón

958 343 221

Página web

La Pará de la Suerte

Restaurantes

Ctra. de Ugíjar, s/n

958 768 900

Sin página web

Mesón Frasco Ramón

Restaurantes

A-348, 1

958 768 795

Sin página web

Nuevo Cadi

Restaurantes

Calle Real, 21

958768064

Sin página web

Ruta de La Alpujarra

Restaurantes

Ctra. Ugíjar, s/n

958 768 059

Sin página web

Venta La Ramblilla

Restaurantes

Ctra. de Ugíjar, km.34

958 850 462

Sin página web

Estámos trabajando para añadir nuevos establecimientos a esta sección.

Cultura

Los elementos que componen el patrimonio cultural en el municipio de Cádiar son abundantes y variados. Sus calles, fiestas, su gastronomía, su folclore,… Existen varias Asociaciones Culturales, como Cadiarte, la Asociación de Troveros, los Amigos de la Fuente del Vino o el Circulo Cultural Agrícola y Comercial, la más antigua asociación del municipio. También encontramos artistas de distinto ramo, como Jorge Jiménez, Enrique Morón, Manuel Martín, Paca López o Alpujarra Libre. Sin olvidarnos de la Banda de Música, con maás de cien años en su haber.

Patrimonio monumental y urbanístico

La arquitectura tradicional formada por sus casas, sus fuentes y sus lavaderos son el principal patrimonio monumental en el municipio de Cádiar, sin olvidar sus ermitas e iglesias:

Iglesia Parroquial de Santa Ana y Ermita de Cádiar: La iglesia es datada del siglo XVI, la ermita corresponde al siglo XVIII. La iglesia tiene carácter de semifortaleza. A finales del siglo XVI era la única de la comarca que estaba cubierta con bóvedas, al no ser quemada sino saqueada durante la Rebelión de Las Alpujarras.

Iglesia de Yátor: Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura mudéjar de la comarca. Durante la Rebelión fue respetada por los moriscos.

Iglesia de Narila: Al haber perdido las armaduras, su interés se centra en el tratamiento decorativo de los cajones de la cabecera, y en el valor simbólico y paisajístico de la torre. Fue mandada edificar por Juana La Loca y su esposo Felipe el Hermoso, de estilo mudejar y reconstruida durante el siglo XVIII, aunque mantiene una torre del siglo XVI

Ermita de Cádiar: Tiene gran valor simbólico y urbanístico, data del siglo XVIII.

Ermita de Yátor: Presenta planta de cruz griega, excepcional en la arquitectura religiosa de la comarca.

Fuente del vino: El entramado callejero del Barrio bajo y la popular Fuente del Vino merecen una especial atención para el viajero que encuentra a orillas del rio Guadalfeo, reminiscencias de un pasado árabe no muy remoto.

Ayuntamiento de Cádiar: Edificio de grandes dimensiones, posiblemente el de más relevancia del municipio. Del siglo XVIII.

Ermita de Narila: Desde la ermita de Santa Rita se disfruta de impresionantes vistas panorámicas.

Fuente Agria de Narila: Conjunto de varios nacimientos de agua ferruginosa, de alto valor simbólico. Junto al Río Cádiar.

Fuente de la Virgen: Manantial con frontón triangular y pequeña alberca. Frente al cortijo de la Virgen, en Yátor.

Abrevadero de Narila: De planta circular, uno de los pocos existentes en Narila.

Escudo de la Casa de Yátor: Como muestra del paso de familias de abolengo por el municipio.

Patrimonio agrícola

Son sus eras, sus conjuntos molinares, sus acueductos y balsas, los elementos que comprenden el patrimonio agrícola en el municipio de Cádiar.

El “Molino de Enmedio”, en Cádiar, es una edificación de tres alturas con cubierta plana que aún sigue en funcionamiento. Entre otros, en Narila se sitúa el “Molino de la Fabriquilla” y en Yátor, el “Molino de la Iglesia”.

Las “Eras de Narila” son un conjunto de cuatro eras, la “Era de Pico Bernal”, en Yátor, y la “Era Barreras”, en Cádiar, constituyen un ejemplo de enlosado mixto -lajas y piedras-.

El “Acueducto de la Acequia de En medio”, en Narila, con arco de medio punto sobre el que pasa la Acequia Real, y el “Acueducto de la Acequia de Yátor”, con un importante arco de medio punto de apreciables dimensiones. Ambos cumplen su misión de transporte de aguas.

Fiestas

Cádiar se caracteriza por presentar un amplio abanico fiestero en los diferentes núcleos urbanos que lo conforman. Así, en el propio Cádiar se celebran, el primer sábado del mes de febrero, las fiestas en honor a San Blas, en abril se festeja a San Marcos y en Mayo las fiestas de S. Isidro. En octubre, durante el primer fin de semana incluido el viernes anterior,  se celebra la Feria de Cádiar con su  Feria de ganado que remonta sus orígenes al siglo XVIII. Pero sin duda, una de las principales atracciones de esta festividad es la llamada Fuente del Vino.  Yátor celebra la festividad de San Sebastián el 20 de Enero, mientras que Narila festeja a Santa Rita, el 22 de Mayo y San Roque, el 16 de Agosto.   Durante los meses de julio y agosto se programa el Verano Cultural, donde se celebran eventos como el FESTIVAL DE TROVOS  entre otros,  para el disfrute de  los habitantes del pueblo y de los que están de paso. En diciembre la tradicional Cabalgata de los Reyes Magos organizada por la juventud de Cádiar.

Como en toda la Alpujarra, la manifestación folclórica más genuina son los trovos. Estos son estrofas de cinco versos que se cantan con acompañamiento de guitarras y violines a ritmo de fandango primitivo, y cuya característica principal es la improvisación y la rapidez con la que se componen en la cabeza del trovero. “Trovar es rápido invento / cuya misión es unir / la rima y el fundamento / y en cinco versos decir / lo que siente el pensamiento”.

San Sebastián: 20 de enero. En Yátor.

Virgen de la Candelaria: primer viernes de febrero. Procesión alrededor de la iglesia.

San Blas: Se celebran el primer sábado del mes de febrero. En Cádiar. Donde los “mayordomos” –son los que organizan las fiestas- lucen unos estandartes -collares a modo de escapulario, con lazos de colores-.

San Marcos: Finales de abril. En Cádiar. Se va a al campo a comer y beber con familiares y amigos.

Santa Rita: 22 de mayo. En Narila. Se le ofrecen “mandas” -ruegos- a Santa Rita para agradecerle favores o solicitárselos.

Víspera de San Juan: 23 de junio. En Cádiar. Los mozos roban macetas para colocarlas en puertas y ventanas de las mozas.

Fiesta de la Virgen de Yátor: 15 de agosto. 

Feria de otoño: Mediados de octubre. La Fuente del Vino. desde 1.967 la Fuente surte con vino de la Sierra de la Contraviesa, durante todos los días de la festividad.

Gastronomía

«PUCHERICOS» Y LA FUENTE DEL VINO. Buenas fiestas tiene y celebran los «pavicos», nombre cariños que reciben los casienses. Pero vayamos a la olla. Por San Marcos se comen los clásicos hornazos con su huevo y todo, además de hacer el pucherico. En otoño es la fiesta grande, dedicada al mundo del vino, donde se sitúa en la plaza mayor del pueblo su popular Fuente del Vino, una grata excusa para que los vecinos del pueblo y alrededores se congreguen durante la jornada a gozar gratuitamente de los caldos típicos de la zona. Buenos panes y guisos, pero también postres.

Historia

El origen de su nombre deriva del árabe “al cadí” -el juez-. En el siglo XV recibió el titulo de villa y tras la expulsión de los moriscos sufrió un éxodo masivo. Más tarde fue repoblada con colonos de otras partes del Reino. Narila fue, en tiempos del Al-Andalus, residencia permanente del juez principal de La Alpujarra oriental. 

En época musulmana el municipio estaba formado por cinco barrios y dos anejos. Durante la sublevación de los moriscos, en tiempos de Felipe II, fue patria de Abén-Xaguar, tío de Abén Humeya, y responsable de su elección. El primer jefe rebelde fue coronado Rey de Andalucía en un olivar cercano a Cádiar. 

Entre los yacimientos arqueológicos del municipio destacan el Cerro de la Tinaja de finales de la Edad del Bronce, y el Yacimiento de Narila, sobre un Peñón de 1.500 metros de altitud en el que se encuentran los restos de un antiguo poblado del alto medievo (la cerámica hallada es de época anterior a la población musulmana).

Espacios

El patrimonio natural en el municipio de Cádiar es de contrastes, el monte y el llano se dan la mano.

Cabecera del Río Cádiar: En un estrecho valle que se ensancha paulatinamente aguas abajo, con presencia de bosque de galería y zonas aterrazadas de cultivo en las laderas.

Los Molinos: Cerro de fuertes pendientes, casi verticales, con monte bajo y cultivos residuales de almendral. Apto para la práctica de deportes de bajo impacto. Se localiza junto al cruce de la carretera Cádiar, Bérchules y Mecina Bombarón.

Adecuación Recreativa de Fuente Agria: Situada al norte del núcleo de Narila, junto al río. Fuente de ricas aguas ferruginosas.

Miradores: Mirador de  Cádiar en el cruce de la carretera a Mecina y Bérchules, por encima de Narila y el mirador de la Paloma.

Turismo

Barrio del Calvario de Cádiar: Es el ejemplo más claro de la arquitectura popular típica Alpujarreña. En él podemos visitar la Ermita de San Blas, que da la sensación de ser la iglesia de un pequeño pueblo, ya que éste barrio, se encuentra en una situación de aislamiento respecto al centro comercial y de servicios del municipio.

Posada del cojo: La Posada o Mesón del Cojo sirvió de parada en su viaje a Cádiar del que pretendiera ser rey de Granada, Aben Jaguar, tío de Aben Humeya, llamado el reyezuelo. Algunos cronistas aseguran que durante la Navidad de 1568 se ultimaron en esta posada los detalles de los hechos de la sublevación. Actualmente en reformas.

Narila: Núcleo de población por el que discurre el sendero GR 7. De calles angostas y casas típicas bien conservadas, se localiza en el vergel de la vega del río Cádiar. Son numerosas las fuentes y morales a lo largo de sus caminos.

Yátor: Nucleo de población a 5 km de Cádiar,  de calles angostas y casas típicas, existe todavía una almazara en funcionamiento en la plaza de la iglesia.

Museo de Artes y Costumbres de Narila: Visitas: vacaciones escolares y durante las fiestas de Cádiar y Narila. También hay visitas concertadas llamando a los teléfonos 958768824 / 636665149.

Exposiciones fotográficas: En la segunda planta de la Casa de Maria Chacón, actual ayuntamiento, en la plaza de España, se puede visitar la exposición permanente de fotografiás antiguas de los autores: Francisco García Valdearenas, Manuel López Morón y I  love Alpujarra, también y de forma provisional en el Salón de usos múltiples “Campaña de recuperación de imágenes “