Cultura
El acervo cultural del municipio de Cáñar se encuentra compuesto por aquellos elementos que conforman el diverso patrimonio físico, el folclore, la apetitosa gastronomía y las fiestas populares.
Patrimonio monumental y urbanístico
Cáñar ofrece una arquitectura tradicional alpujarreña con casas blancas de tejados planos y tinaos a modo de típicos soportales. De entre sus elementos patrimoniales destacamos la Fuente de la Plaza Santa Ana de planta octogonal construida con bloques de roca caliza y cuatro caños de bronce, los antiguos lavaderos de la Fuente Yabajo y la Iglesia Santa Ana del s. XVl con su reloj de cuerda del s. XlX y su órgano barroco del s. XVlll como joya importante para visitar.
Iglesia de Cáñar: La primitiva iglesia de Cáñar fue quemada durante la Rebelión Morisca, procediéndose a reconstruirla a finales del siglo XVI. A mediados del siglo XVIII su torre fue rebajada hasta el campanario, porque se decía que era demasiado alta y podrían destruirla los vientos. En el mismo edificio encontramos soluciones arquitectónicas mudéjares y barrocas.
Reloj de la Iglesia: Antiguo reloj de cuerda, del siglo XIX, comprado en 1.823 gracias al adeudo anual de 180 vellones de oro, al ser nombrada Villa tras el arresto de Abén Farax.
Fuente de Abajo: De pequeñas dimensiones, consta de dos cuerpos, y sobre el frontón aparecen tres caños de bronce.
Fuente de la Plaza de Santa Ana: De planta octogonal, construida con bloques de roca caliza y cuatro caños de bronce. La base del pilar está rodeada por el típico empedrado granadino.
Iglesia de Santa Ana: La actual iglesia parroquial de Santa Ana fue construida en el siglo XVIII y conserva un magnífico retablo. Es de planta octogonal construida con bloques de roca caliza y cuatro caños de bronce, así como otras fuentes ubicadas por todo el casco urbano, los antiguos lavaderos de la Fuente Yabajo junto a una gran secuoya y la Iglesia Santa Ana del s. XVl con su reloj de cuerda del s. XlX y su órgano barroco del s. XVlll como joya importante para visitar.
Culturalmente es un municipio vinculado con la música, contando con artistas profesionales y aficionados que disfrutan de esta modalidad artística y apuestan por conservar y dar valor a la celebración el 28 de diciembre de la Música de las Mozuelas. Por otra parte, cuenta con un atractivo asentamiento “jipi” en el que conviven familias de diversas nacionalidades.
Patrimonio agrícola
La Balsa de los Molinos recoge el agua del Molino Alto y se localiza en un paraje de gran belleza.
El Túnel de la Plaza Santa Ana tiene treinta metros de longitud y discurre por debajo del enlosado de dicha Plaza.
La mayoría de los conjuntos molinares se encuentran localizados en el Barranco Río Seco, como el Molino Alto de Pueblo Alto, el Molino Bajo de Pueblo Alto o el Molino del Tío Casimiro.
Como reflejo de la importancia del cultivo del olivar en el municipio de Cáñar, destacan la Almazara Ramblero o la Almazara Plaza Vargas, que aún conserva la maquinaria.
Fiestas
Cáñar celebra sus fiestas patronales en honor a Santa Ana el 26 de julio con actividades litúrgicas y verbena.
A primeros de agosto celebra la Semana Cultural con una amplia oferta de actividades lúdico-festivas.
El primer sábado de noviembre celebra la “Mauraca”, fiesta de otoño en la que degustar castañas y barbacoa.
En la madrugada del 27 al 28 de diciembre celebra su tradicional “Música de las Mozuelas” a modo de pasacalles nocturno donde jóvenes y mayores tocan y cantan coplas rondando el pueblo.
Además, anualmente celebra el Día de Andalucía y el Día de los Reyes Magos.
El Entierro de la zorra se hacía al terminar el carnaval. Todas las mozuelas se vestían de luto y con una caja que llevaban entre cuatro daban la vuelta al pueblo fingiendo que lloraban, y haciendo aspavientos de pena.
Gastronomía
Entre los exquisitos platos que se cocinan en Cañar, hay que destacar el puchero de hijonos, que combina muy bien la gastronomía morisca con la castellana que traen los repobladores. Se trata de un plato elaborado con habichuelas, carne y morcilla de cerdo, patatas y la planta silvestre que da nombre al guiso. Otro plato típico son las migas, acompañadas con plantas silvestres como collejas, cejarras, berros, vinagreras. Choto al Ajillo, Potaje de Castañas, Asadura con Patatas, Sopas de Ajo Tostado, Migas, Tortilla de Collejas, Fritá,…
Exquisitas son las cazuelas que desde antaño se comen en este atractivo lugar y son las relacionadas con los animales que siempre se han cazado en el pueblo, conejo, liebre y perdiz. Igualmente estas piezas de caza son destacadas con las buenas hortalizas que se crían en el termino, como la fritada que se elabora con pimientos, ajos tomates, cebollas, alas que se le añade la citada carne, el bacalao o la morcilla y longaniza. El ajo blanco y sopa de almendras muy características de la zona. Excelentes carnes de choto, cordero y vacuno se dan en el lugar de Cañar. En cuanto a la repostería destacan los roscos, pestiños y buñuelos. Otro de sus postres es el que elaboran con las castañas, con las que se hace el potaje de castañas, excelente al paladar; la leche frita,… Hay que destacar también los vinos del terreno.
Historia
El origen del pueblo es probable que sea romano, a razón de un yacimiento de la época en el Cerro Romano. Cañar fue denominada en los primeros momentos de ocupación musulmana con el nombre de Gebel “la montañosa”.Con la división administrativa de La Alpujarra, Cáñar se incluye dentro de la Taha de Órgiva.
Tras la conquista de Granada y caer en manos cristianas, la población se vio paulatinamente sometida
a una presión que llegó a convertirse en intolerable.
A continuación acaeció la insurrección, liderada por Abén Humeya. El levantamiento desembocó en una revuelta general entre los moriscos de todo el Reino de Granada contra Felipe II. En la alquería de El Fex, en el asentamiento de Pueblo Alto, fue hecho prisionero Abén Farax, uno de los lugartenientes de Abén Humeya y éste, en venganza, destruyó totalmente la aldea. Las discrepancias internas entre los moriscos -que dieron muerte a Abén Humeya-, permitieron que Juan de Austria acabara pronto con el Rebelión. Después de la expulsión de la población, Cáñar se fue repoblando con colonos cristianos de otros lugares del reino. Felipe II otorgó a Cañar el título de Villa por haber apresado a Abén Farax, asignándole una deuda anual de 180 vellones de oro. El Despoblado de Bargas quedó destruido por unas inundaciones en el siglo XIX.
Espacios
La naturaleza y el turismo rural
Cáñar tiene una espectacular riqueza natural y paisajística, tanto es así que gran parte de su término municipal pertenece al Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada con vegetación y fauna de alta montaña mediterránea, destacando el Encinar de las Lomas, el Robledal de la Casa Forestal, el área recreativa Puente Palo, el Castaño centenario de las Eras, el Dique 24 en el Río Chico con una caída de unos 30m, numerosas fuentes de manantial como la de Pueblo Alto y la Mezquitilla, la Secuoya de Fuente Yabajos y el embalse de la Alberca del Molino. Además, es zona en la que habitan águilas imperiales, cabras montesas, jabalíes, búhos, zorros, ardillas,…
Por otra parte, el paraje de Cáñar es idóneo para la práctica deportiva como trekking, ciclismo y pelota vasca, destacando las rutas de senderismo GR7, el Sulayr, la Acequia Vargas y el camino Real de los Neveros, además sus puertos de montaña de 1ª y 2ª categoría.
Se puede destacar también:
Cerrillo Redondo: Cumbre de 3.055 metros de altitud, que divide los Valles de Lanjarón y Cáñar. Con vegetación de alta montaña mediterránea.
Robledal Puente Palo: Entorno forestal bien conservado, con bosque de robles y sotobosque asociado, apareciendo castaños y encinas. Localizado en la ladera sur de Cerrillo Redondo.
Castaño de las Eras: Único árbol centenario del término municipal, fácilmente visible desde el Mirador de las Eras. Situado junto al camino de Río Sucio.
Dique 24: Es un dique de contención del río Chico, de grandes proporciones, con una caída de unos 30m. Situado entre Cañar y Soportújar.
Turismo
Adecuación Recreativa Puente Palo: situada al lado de la pista forestal de Cáñar, en la margen derecha del río Chico, a 1.750 m de altitud.
Mirador de Las Eras: Mirador situado junto a una era de trilla de planta rectangular, enlosada con lajas. Se localiza al sur del núcleo de población.